Espai Vincles
  • Es
  • Ca
  • Quiénes somos
  • Psicología y Psicoterapia
    • Perinatal
    • Infancia
    • Adolescencia
    • Adultos
    • Pareja
  • Tarifas
  • Contacto
  • Blog

Tag: depresión

  • Home
  • /
  • Posts Tagged "depresión"
Espai Vincles , Posted in Sin categorizar, At julio 21, 2016,

La depresión infantil

A veces nos cuesta relacionar el concepto de depresión con la infancia o adolescencia. La persona sumergida en la tristeza, en la apatía, llorosa, etc. nos viene ligada a la imagen de un adulto, y nos cuesta imaginar que un niño puede sufrir síntomas similares.

Durante mucho tiempo se ha cuestionado que los síntomas caracerísticos de la depresión pudieran ser experimentados por los niños. Costaba entender que pudieran tener sentimientos de tristeza, desesperanza o incapacidad en una etapa de la vida que habitualmente asociamos al bienestar y al disfrute.

A día de hoy sabemos que los niños sí experimentan síntomas depresivos, y que éstos se pueden manifestar incluso a edades muy tempranas. Según la Organización Mundial de la Salud, el porcentaje de incidencia es similar al de los adultos, se estima que un 3% de la población infantil.

¿Y por qué es entonces que nos cuesta tanto ubicarlo en nuestro imaginario? Pues bien, a pesar de que algunos de los síntomas que conocemos son compartidos con los adultos, hay otros que nos pasan desapercibidos porque son típicamente característicos de la infancia. Ésto hace que nos confundamos a menudo y que los estados depresivos de niños y adolescentes queden enmascarados.

Un adulto con síntomas depresivos se sentirá triste y desesperanzado, le costará mantener la actividad diaria habitual, no tendrá ganas de salir de casa o de quedar con gente. Probablemente su apetito y su ritmo de sueño se vea afectado, y perderá la capacidad de disfrute en la vida de manera generalizada. Hasta aquí ninguna sorpresa, ¿no?

Un niño o una niña con síntomas depresivos puede fingir estar enfermo, negarse a ir a la escuela, aferrarse a uno de los padres, o preocuparse de que uno de sus padres pueda morir. En niños un poco mayores se puede observar que están de mal humor, pueden tener más conflictos en la escuela,  tener una actitud más negativa y mostrar mucha más  irritabilidad.

SadSad teen sitting on window

En la adolescencia se hace más patente la irritabilidad, y a menudo coexiste con síntomas ansiosos, comportamientos poco habituales, trastornos alimentarios, o abuso de sustancias. También puede conducir a un aumento en el riesgo de suicidio.

Como estas señales pueden percibirse como cambios de ánimo normales típicos de los niños mientras avanzan por las etapas del desarrollo, puede ser difícil diagnosticar con exactitud que una persona joven padece depresión.

Es importante que, como padres, observemos a nuestros hijos, que nos comuniquemos con ellos. En el caso de apreciar que quizás llevan una época más bajos de estado de ánimo, más irritables, que los resultados académicos han bajado de repente, que encuentran mil y una excusas para evitar ir al colegio, vale la pena dedicarles un tiempo para hablar.

En caso de que la situación se mantenga, es importante proporcionarles el apoyo y acompañamiento psicoterapéutico que puedan necesitar en ese momento. La psicoterapia les proporciona un espacio neutro donde poder comunicar las preocupaciones y malestares que puedan estar sufriendo, y donde puedan encontrar nuevas herramientas para volver a un estado de mayor bienestar.

Si observas en tu hijo/a cambios de este tipo, no dudes en consultar con un/a psicólogo/a infanto-juvenil, que os ayudará a identificar un conflicto de este tipo y orientaros para empezar a buscar una solución.

Infancia
Adolescencia
     
Espai Vincles , Posted in Blog, At marzo 10, 2016,

SILENCIAR LAS EMOCIONES

globos   ¿Cuántas emociones reprimimos a lo largo de un día? ¿Qué sentimientos has sentido y no has dicho en el día de hoy? Desde pequeños nos enseñan a tapar, esconder, bloquear y minimizar nuestras emociones. Vamos siendo castrados en nuestros sentimientos y emociones, y cuando podemos tomar nuestras propias decisiones ya en la etapa adulta mantenemos bien guardados. Nuestra rabia, nuestra ira, la tristeza, etc; así como las expresiones positivas: los abrazos o decir “cuánto te quiero” no son expresados por una vergüenza y un miedo antiguos, de la infancia. “No llores, mujer”, “Ahora te vas a enfadar?”, “No estés triste que te pones feo/fea” y un largo etc. de frases han ido calando en nosotros. La mayor parte del tiempo esto nos hace guardarnos las emociones como si fueran algo de lo que avergonzarse, sin tener en cuenta una cosa: podemos escondernos del mundo, pero tu cuerpo siente y reacciona tanto a la alegría como al dolor que sientes. Si continúas con esa relación que en verdad ya no te encaja, con una sexualidad que no te hace disfrutar, con esa rutina que te proporciona estrés y te quita la alegría, con esas amistades que no te hacen sentir bien… Tu cuerpo sentirá estas emociones, cada una de ellas, y cuando no somos conscientes de ellas, cuando no las gestionamos o no las expresamos, el cuerpo las almacena. A largo plazo, ésto nos puede provocar mucho malestar, y de ahí pueden aparecer problemas como la ansiedad, la depresión, dificultades en la sexualidad, fobias, insomnio, estrés, insatisfacción, entre muchos otros.  

Cuanto más tiempo se sufre en silencio, más enfermo se está.

Paulo Roberto Gaefke

¿QUÉ HAY ENTRE LA NECESIDAD DE EXPRESIÓN Y EL SILENCIO?

Se nombra al silencio como un rasgo de sabiduría, y siempre es bueno pensar antes de hablar. Intentaremos evitar comentarios fuera de lugar o expresiones de nuestros sentimientos en caliente, pero es importante encontrar el equilibrio entre el silencio y la defensa de nuestras necesidades emocionales.

Así que para cerrar este post, pensamos que es buena idea compartir con vosotros algunos consejos para manejar mejor nuestras emociones, y así poder ser más auténticos con nosotros mismos. Ahí van:

  • Es muy importante tener consciencia de lo que dices, pero sobretodo de lo que sientes y piensas. En resumen, ser lo más honesto que puedas contigo mismo, escuchar tus necesidades.
  • Ten presente que decir lo que piensas no es hacer daño a alguien. A veces es necesario poner límites, informar a la otra persona de tu realidad.
  • Intenta no hacerte cargo de lo de los demás. Hay una diferencia entre la empatía y el hacernos cargo de las emociones y los sentimientos del otro. Ello te puede llevar más carga de la cuenta, además de la tuya sumar la del otro.
  • Escribe como medio del autoconocimiento. Escribir lo que piensas y sientes te puede ayudar a ser coherente con lo que sientes y conseguir así estructurarlo, para encontrar aquello que necesitamos decir o hacer.
  • Escucha tus emociones a través del cuerpo. Nuestro cuerpo nos da mucha información, pero no siempre estamos atentos en el día a día. Nuestras tensiones, molestias físicas y a veces nuestras enfermedades, también hablan de nuestra vida emocional.
 

Buscar

Categorias

  • Blog
  • Sin categorizar

Últimos post

  • tree

    Constelaciones Familiares

    Posted in Sin categorizar
  • 426344-sad-girl

    La depresión infantil

    Posted in Sin categorizar
  • comunicación_sexual

    La comunicación sexual

    Posted in Sin categorizar
  • sexbedwoman

    CUANDO EL SEXO DUELE: DISPAREUNIA, VAGINISMO Y VULVODINIA

    Posted in Blog

Etiquetas

adolescencia agresividad alimentación anorexia Beatriz Rubio bebé bulimia cambios corporales celos coeficiente intelectual comunicación depresión desarrollo disfraces dolor dolores menstruales duelo día de la madre embarazo emociones enamoramiento Espai Vincles Ester Pujol hermanos infancia inteligencia juego kegel masaje infantil. maternidad menstruación miedo niños orgasmo oxitocina pareja psicología infantojuvenil regla ruptura amorosa Sant Cugat del Vallés seducción sentimientos sexualidad terapia de pareja trastorno alimentario

c/ Mina, 25, 1r 2a - 08173, Sant Cugat del Vallès Telf: 637 72 72 04 E-mail: info@espaivincles.com
Espai Vincles 2016 ©