Espai Vincles
  • Es
  • Ca
  • Quiénes somos
  • Psicología y Psicoterapia
    • Perinatal
    • Infancia
    • Adolescencia
    • Adultos
    • Pareja
  • Tarifas
  • Contacto
  • Blog

Tag: psicología infantojuvenil

  • Home
  • /
  • Posts Tagged "psicología infantojuvenil"
Espai Vincles , Posted in Sin categoría, At febrero 9, 2016,

LOS CELOS ENTRE HERMANOS

hermanos   Son un tema muy recurrente a la llegada del segundo hijo, y es motivo frecuente de consulta familiar. “Desde que nació su hermano está más gruñón, hace más pataletas, rechaza al padre o a la madre, a veces quiere pegar a su hermanito…” Cuando tenemos nuestro segunto hijo (o hija) tenemos la tranquilidad de que contamos con la experiencia de haber cuidado de un bebé. Sabemos más o menos cuáles son las dificultades a las que nos enfrentaremos: el no dormir, la lactancia, el cansancio, los llantos, etc.; y también sabemos que habrá momentos bellos que las compensarán. Pero hay algo en lo que seremos nuevos: ser padres de dos. Hemos recuperado este artículo del blog de Crianzanatural.com en el que Cecilia Galli ofrece algunos consejos para sobrellevar este momento familiar lo mejor posible, y favorecer una relación armónica entre hermanos. Compartimos algunos fragmentos contigo, ¡esperamos que te sean útiles! Haz partícipe al hermano mayor durante el embarazo:
“¿Cómo podemos ayudar a nuestro hijo mayor para que su ansiedad sea mínima? Durante el embarazo, cuando decidimos que es momento de contarle que va a tener un hermanito o hermanita, es bueno hacerlo hablando de “nuestra bebé” y no de “mi bebé”. De esta forma, ya estaremos incluyendo al hermano mayor en el proyecto. Mantenerlo informado del progreso del embarazo, contarle cómo va creciendo su bebé y, si le interesa, llevarlo a las ecografías, hacerlo participar en la elección del nombre, también puede resultar beneficioso ya que estar al tanto de lo que sucede seguramente reducirá su miedo a lo desconocido.”
Ofrécele actividades en las que ser más mayor sea una ventaja:
” Puede ser un buen momento para que el padre pase más tiempo con el hijo mayor, haciendo actividades y proyectos “exclusivos para niños grandes”” “También es importante valorar su ayuda: si nos pasa un pañal, o si opina sobre el motivo del llanto de su hermano (en mi caso, mi hijo mayor llegó a estar en tan fina sintonía con su hermano que muchas veces tenía razón), agradecer su acción o su pensamiento.” original
Valora las necesidades de cada etapa por igual, en la medida de lo posible:
“Todas las personas somos diferentes, y esto vale también para los niños. Cada chico tiene necesidades, intereses, gustos y viven etapas que le son propias y que lo diferencian de sus hermanos. Es fundamental aceptar esta diversidad y atender a los requerimientos de cada hijo, sin marcar diferencias de “importancia”.
Recuerda que el hermano mayor sigue siendo, en realidad, un niño pequeño. No le pidas que asuma responsabilidades para las que no está preparado:
“Exigirle al mayor que sea un ejemplo de buena conducta para sus hermanos menores tampoco es bueno, ya que este pedido supone una fuerte presión sobre el hijo mayor. En la misma línea de acción, no es aconsejable pedirle al hermano mayor que ceda frente a los pedidos del menor “para que éste no llore”.
¿Quieres leer más sobre el tema? A continuación te dejamos el enlace al artículo completo:

La llegada de un hermano

http://www.crianzanatural.com/art/art117.html

 
Espai Vincles , Posted in Blog, At enero 26, 2016,

EL JUEGO EN LOS NIÑOS: UNA HERRAMIENTA PARA ENTENDER EL ENTORNO

static1.squarespace.com ¿Os habéis parado a pensar alguna vez la función que tiene el juego para los niños? A menudo pensamos que se trata de una mera diversión, o una manera de pasar el rato. Y sí, hay una parte de esto, pero es importante tener en cuenta que el juego tiene una función mucho más relevante. En la página web de estonoesunaescuela.org lo explican desde una perspectiva muy interesante:
“El potentísimo impulso que sienten los niños por jugar no responde a una necesidad de “esparcimiento” ni de “diversión”. Responde a un propósito mucho más importante. Responde a su necesidad de sobrevivir. A lo largo de la historia y la prehistoria humanas, el juego ha sido la principal forma en que los niños y niñas han adquirido las destrezas, los valores, y los conocimientos que necesitaban para sobrevivir en el seno de su cultura. Los niños no juegan para evadirse de la vida real: juegan a la vida real.”
Esto nos hace reflexionar sobre el poco tiempo que tienen los niños en su día a día para el juego libre. Cómo priorizamos otras actividades, académicas o extraescolares, en las que la experimentación de las dinámicas de la vida real no tienen cabida. Por otra parte, el artículo habla sobre la idealización que hacemos los adultos del juego infantil. Al entenderlo únicamente como una manera de pasarlo bien, en ocasiones nos cuesta aceptar o no criticar un juego en el que esté presente la agresividad: juegos de guerra, lucha, conflicto, etc. Estos juegos también tienen una función adaptativa al entorno y la realidad en la que los niños se ven inmersos, y les ayudarán a gestionar las emociones que las situaciones agresivas les puedan generar, así como a poner en práctica mecanismos y estrategias de resolución de las mismas. Os dejamos otro fragmento:
“Cuando juegan -ya sea al juego amable que nos gusta imaginar o al tipo de juegos que describe Eisen- los niños incorporan la realidad de su mundo a un contexto ficticio, en el que resulta seguro mirar cara a cara a esas realidades, afrontarlas, experimentarlas, y practicar formas de gestionarlas. Hay quien piensa que los juegos violentos crean adultos violentos; pero en realidad es a la inversa. La violencia del mundo de los adultos lleva a los niños, como es apropiado, a jugar violentamente. ¿De qué otra forma podrían prepararse emocional, intelectual y físicamente para enfrentarse a la realidad?”  
Un ejemplo claro lo vemos a diario en la consulta. Cuando trabajamos con niños, el juego tiene un papel principal en las sesiones, y cuanto más pequeños son los niños, más es así. Es a través de estos juegos que ellos nos comunican su vivencia del mundo, de su entorno. Representa una manera de canalizar esas experiencias y las emociones que las acompañan; y a la vez, de poder encontrar a través de este juego, nuevas estrategias para hacerles frente. En conclusión, valoremos el juego de los niños. Démosle suficiente tiempo y espacio. Fomentemos que sea libre, no dirigido, para que así ellos traigan a su juego aquella experiencia que sienten la necesidad de revivir y reorganizar. A continuación, el link al artículo completo. Veréis que, a parte de lo que hemos comentado, hablan del juego de los niños durante el Holocausto. Muy interesante.

El valor del juego: cómo afrontan las niñas y niños los retos vitales

http://estonoesunaescuela.org/bitacora/aprendizaje/el-valor-del-juego-para-afrontar-retos-vitales

 

Buscar

Categorias

  • Blog
  • Sin categorizar

Últimos post

  • tree

    Constelaciones Familiares

    Posted in Sin categorizar
  • 426344-sad-girl

    La depresión infantil

    Posted in Sin categorizar
  • comunicación_sexual

    La comunicación sexual

    Posted in Sin categorizar
  • sexbedwoman

    CUANDO EL SEXO DUELE: DISPAREUNIA, VAGINISMO Y VULVODINIA

    Posted in Blog

Etiquetas

adolescencia agresividad alimentación anorexia Beatriz Rubio bebé bulimia cambios corporales celos coeficiente intelectual comunicación depresión desarrollo disfraces dolor dolores menstruales duelo día de la madre embarazo emociones enamoramiento Espai Vincles Ester Pujol hermanos infancia inteligencia juego kegel masaje infantil. maternidad menstruación miedo niños orgasmo oxitocina pareja psicología infantojuvenil regla ruptura amorosa Sant Cugat del Vallés seducción sentimientos sexualidad terapia de pareja trastorno alimentario

c/ Mina, 25, 1r 2a - 08173, Sant Cugat del Vallès Telf: 637 72 72 04 E-mail: info@espaivincles.com
Espai Vincles 2016 ©