Espai Vincles
  • Es
  • Ca
  • Quiénes somos
  • Psicología y Psicoterapia
    • Perinatal
    • Infancia
    • Adolescencia
    • Adultos
    • Pareja
  • Tarifas
  • Contacto
  • Blog

Archive: noviembre 27, 2015

  • Home
  • /
  • 2015
Espai Vincles , Posted in Blog, At noviembre 27, 2015,

Mitos y creencias sobre el sexo I

 

sex2

  Una creencia es la certeza que un individuo tiene acerca de una determinada cuestión. Aquello en lo que creemos, en general, se genera a través de la experiencia, de los modelos cercanos (nuestros padres, hermanos, amigos etc.) y del contexto socio-cultural. Estaréis de acuerdo en que, en lo que a sexualidad se refiere, de creencias y mitos vamos bien servidos. Es habitual que en aquellas áreas de nuestra vida en las que recibimos poca información (pensemos por un segundo, qué nos explicaron en el colegio sobre educación sexual y afectiva a parte de los típicos temas de contracepción) o en las que las vías más accesibles no sean del todo fiables (el porno o las experiencias de los amigos a veces pueden estar un bastante alejadas de la realidad), nos provoquen ideas sobre nuestra sexualidad que nos sean poco útiles. Es por este motivo que queremos dedicar este post a desmitificar algunas de las creencias que con más frecuencia nos encontramos en consulta. El objetivo de ello es poder vivir más relajados y en concordancia con nuestra sexualidad, para así poderla disfrutar sin miedos. ¡Empecemos!
  1. ORGASMO VAGINAL vs. ORGASMO CLITORIANO
“Es que yo no puedo tener orgasmos vaginales, y sólo los puedo tener con la estimulación en el clítoris”. Esta es una de las frases más frecuentes que escucho en consulta. Es uno de los mitos que contribuye a generar falsas expectativas, limitando la sexualidad femenina (y también masculina) y, por ende, la obtención de placer. La distinción entre el orgasmo vaginal y clitoriano vino dada en su momento por Freud (uno de los padres del Psicoanálisis), en un intento de poder clasificar a las mujeres de maduras o inmaduras emocionalmente. Ha pasado el tiempo y esta definición ha quedado obsoleta, pero curiosamente nos seguimos encasillando en uno u otro. El único órgano del cuerpo humano que existe sólo para proporcionar placer a raudales, es el clitoris. Este tiene dos raíces (llamadas crura) de tejido eréctil, que se extienden a cada lado de la vagina. Cuando nos excitamos las raíces y bulbos clitorianos entran en erección. La cercanía de estas raíces al orificio de la vagina son las que nos pueden proporcionar parte de este placer en la penetración. Por el contrario la vagina se califica como un orificio virtual, sus parades se apoyan la una con la otra. Es un canal para el coito y el parto. Nuestra sensibilidad vaginal no es homogénea. El vestíbulo, es decir, la parte más cercana a la entrada a la vagina, suele considerarse la más excitable, ya que está rodeada de las raíces y bulbos clitorianos que mencianábamos, y tiene numerosas terminaciones nerviosas. ¿Qué quiero decir con toda esta clase de anatomía? Que el placer y la excitación se puede obtener absolutamente de todo, desde que nos acaricien los senos, la oreja o nos digan aquellas palabras subidas de tono que tanto nos gustan. Pero que si nos centramos en el coito como un objetivo para conseguir nuestros orgasmos, es ahí dónde estamos limitando enormemente nuestro placer. Teniendo en cuenta que la vagina está diseñada como canal de parto, su sensibilidad es reducida, por lo que será una zona con menos terminaciones nerviosas en comparación a otras partes de nuestro cuerpo. No nos empeñemos en tener orgasmos sólo con la penetración como única estimulación, muy pocas mujeres consiguen alcanzarlos, las estadísitcas mencionan a un 20%. ¡Ampliemos nuestras prácticas más allá del coito!   2. “LAS MUJERES TARDAN MÁS EN EXCITARSE QUE LOS HOMBRES” Estudios como el que se realizó en la Universidad de McGill, en Canadá, comprobaron a través de medir la temperatura que emitían los genitales tanto de hombres como de mujeres, que no exisitía diferencia de tiempos en relación a la excitación. ¿Qué nos podemos preguntar entonces? Si se generan destiempos entre las relaciones sexuales hombre-mujer, quizás necesitamos revisar si estamos pidiendo a nuestra pareja lo que realmente nos gusta. Y si lo que nos hace nuestra pareja, nos gusta. Propongo el siguiente mini-ejercicio, coged papel y boli, y mejor aún si animáis a vuestra pareja:
  • Escribe una cosa que te gustaría experimentar sexualmente que aún no has experimentado
  • Escribe una práctica sexual que te gustaría hacerle a tu pareja y no te has atrevido hacerla
  • Escribe una parte de ti o una práctica de la que disfrutes más de tu sexualidad y de qué manera hacer que mejore con tu pareja (si eso es posible)
  • Escribe una cosa que te gustaría tener más a menudo en tu sexualidad
Propuestas como esta nos pueden ayudar a generar mayor comunicación con nuestra pareja a nivel sexual y de esta manera crear un ambiente de más apertura.   3. “LA MASTURBACIÓN ES SÓLO PARA CUANDO ESTÁS SOLTERO” Es uno de los temas a tratar en la consulta de un sexólogo o sexóloga. Cuando en pareja o en individual se acude para resolver dificultades a nivel sexual o relacional, una de las dudas o conflictos que surge a menudo es en relación a la permisividad que se da uno mismo o nuestra pareja en torno a la masturbación, o como nos gusta normbrarlo a los sexólogos, autoestimulación. ¿Qué opinamos realmente sobre la masturbación? Nuestra cultura de alguna manera nos dirige a etiquetar la masturbación como algo que hacemos cuando no tenemos pareja. Y que por tanto, en el momento que iniciamos una relación esta necesidad sexual queda cubierta por el otro. Es importante dejar atrás la creencia de que nuestro deseo y nuestro apetito sexual, en el momento que tenemos pareja, queda cubierto por el otro y éste o ésta nos va a satisfacer por completo. Es estupendo tener pareja y poder compartir nuestra sexualidad con la del otro, pero nuestro deseo, nuestras fantasía y nuestra frecuencia es parte de nuestra intimidad y ésta la podemos compartir, pero sobretodo es importante no perder la esfera individual. Porque de alguna manera, si dejamos de lado esta individualidad perdemos también el contacto con aquellas fantasías que son solo nuestras, aquella manera de tocarnos que nadie más sabe hacer y esos momentos de estar a solos con nosotros mismos, con nuestro cuerpo y nuestro propio placer. Una vez más, animo a que las parejas puedan hablar abiertamente de este tema. Compartir nuestros miedos, como “si me masturbo luego no tendrá/tendré ganas de hacerlo”, “si me masturbo y no pienso en mi pareja le estoy siendo infiel mentalmente” o “si se masturba es que ya no le gusto o no tiene suficiente con lo que le doy”, entre otros nos permitirá verlo de otra manera.   comunication Dedicaremos en un próximo post más espacio para seguir tratando otros mitos y creencias que nos impiden disfrutar plenamente de nuestra sexualidad. Si surgen preguntas al respecto o propuestas, no dudéis en dejarnos vuestros comentarios al final de este post o mandarnos un email a info@espaivincles.com.   Ester Pujol Sexóloga y Terapeuta de Pareja Espai Vincles www.espaivincles.com info@espaivincles.com 930 027 586  
Espai Vincles , Posted in Blog, At octubre 30, 2015,

LA OPORTUNIDAD QUE NOS OFRECE HALLOWEEN

Hace poco tuve la oportunidad de asistir a una formación con Héctor Grijalva y Lupita Morales. En un momento de descanso entre ejercicios salió el tema de Halloween. Comentamos la transformación que estamos sufriendo en nuestro país, y de cómo en ocasiones da la impresión de que lo tradicional de aquí, nuestra tan querida Castanyada, queda relegada a un segundo plano. Surgieron los argumentos habituales de cómo interesa económicamente que se celebre Halloween, de cómo las festividades estadounidenses acaparaban todo, etc. Pero después de que la conversación recorriera todos los típicos tópicos asociados al asunto, Héctor, que es mexicano y en su país hay una vivencia de la muerte muy distinta a la nuestra, nos propuso un punto de vista diferente respecto a esta celebración de la muerte y el terror. Por una parte, el valorar como, por un día, los niños tienen la oportunidad de disfrazarse y jugar con esos personajes que habitualmente son fruto de miedos y pesadillas. Durante unas horas son ellos los que dirigen los movimientos de brujas, fantasmas, esqueletos y tantos otros personajes terribles. Es una oportunidad fantástica para “convivir” con estos personajillos durante un rato, jugar con ellos, reír y perderles el miedo. Y en segundo lugar, quien más quien menos, la mayoría de nosotros algún día somos un poco brujas, o un poco fantasmillas, nos sentimos como diablos, o como hombres lobo, o estamos un poco moribundos. Todas esas partes de nosotros de las que presumimos menos y que quedan en nuestro “lado oscuro”, encuentran en el día (o la noche) de Halloween su lugar de expresión. ¡Por fin podemos ser agresivos un ratito y clavarle una hacha al compañero! ¡Por fin podemos ser un poco fantasmillas (es decir, pretender ser algo que no somos en realidad)! ¡Por fin podemos querer comernos a alguien (para bien o para mal)! Y ¡Por fin podemos estar un poco feos, muertos y desencajados sin que nadie nos mire mal! Halloween kids Si entendemos que las festividades, provengan de la cultura que provengan, surgen en definitiva del ser humano, podremos entender que quizás nacen de la necesidad de experimentar un tipo de situación, de poder vivir y expresar unas u otras emociones. Así que, a los que os apetezca convertiros en monstruos por un ratito, ¡que lo disfrutéis y que podáis ser muy pero que muy terribles!     Beatriz Rubio Psicóloga Infantojuvenil y Perinatal Espai Vincles www.espaivincles.com info@espaivincles.com 930 027 586      
Espai Vincles , Posted in Blog, At octubre 26, 2015,

TRABAJANDO LA ASERTIVIDAD

I'm ok, you're okEl trabajo de la asertividad es un tema muy recurrente en consulta. La asertividad en un concepto que nos sirve para describir una forma de comunicación mas consciente, congruente, directa, equilibrada y, sobretodo, basada en el respeto hacia uno mismo y hacia el otro. Su principal finalidad es comunicar nuestras ideas y sentimientos, sin la intención de herir o perjudicar a los demás y, a la vez, asegurándonos de transmitir lo que necesitamos. Conseguimos expresarnos desde ahí cuando actuamos desde un estado interior de autoconfianza, y otros estados emocionales como la ansiedad, la culpa o la rabia no tiñen aquello que necesitamos o queremos hacer llegar al otro. Es por eso que queremos dedicar este post a ofreceros un pequeño ejercicio para poder introducir en nuestro día a día la asertividad. Este ejercicio consiste en tener en cuenta 5 preguntas antes de comunicar algo que percibimos ya de antemano que nos es difícil de expresar a la otra persona. Sea cual sea el tema a tratar, problema o conflicto que tengamos, podremos aplicar estos pasos para encontrar una mejora en nuestra comunicación. 1r paso: ¿QUÉ SIENTO? En primer lugar preguntarnos qué sentimos, qué emociones o sentimientos nos genera la situación. ¿Me siento enfadado o rabioso? ¿O bien estoy triste? ¿Siento pena? ¿O más bien culpa? Esta primera parte nos ayudará a encontrar un eje donde ubicarnos. 2º paso: ¿QUÉ NECESITO? Este es el momento de preguntarnos por nuestras necesidades, independientemente de las necesidades o demandas del otro u otros. ¿Qué me conviene? ¿Qué necesito? ¿Qué pide mi cuerpo? 3r paso: ¿QUÉ SIENTE EL OTRO? Esta es la fase donde entra la empatía. Pondremos la mirada en el otro, en sus emociones, sentimientos y en su vivencia de la situación. ¿Cómo se siente? ¿Cómo está viviendo esta situación? 4º paso: ¿CÓMO LO VOY A PLANTEAR? Es el momento de formular lo que queremos transmitir. Teniendo en cuanta todos los puntos anteriores, construímos y organizamos lo que vamos a comunicar. 5a pregunta: ¿ME ESTOY RESPETANDO? ¿ESTOY RESPETANDO AL OTRO? Por último, dedicaremos un momento a valorar si, al comunicar ésto, estoy respetándome (comunicando lo que opino, siento o necesito yo mismo) y estoy respetando al otro (lo estoy diciendo desde la intención de comunicar, no de herir).   Resulta muy útil tener en cuenta estos pasos para comunicarnos en cualquier momento, pero lo será especialmente en las situaciones en las que exista una dificultad añadida: una discusión con tu pareja, un conflico con tus hijos, un desacuerdo con un compañero de trabajo o con tu jefa, etc. Os animamos a ponerlo en práctica!     Equipo de Espai Vincles www.espaivincles.com info@espaivincles.com 930 027 586
Espai Vincles , Posted in Sin categoría, At octubre 14, 2015,

Anorexia y Bulimia: ¿Cómo reconocer un trastorno alimentario en tu hijo/a?

img_como_saber_si_mi_hija_tiene_anorexia_2571_origLos trastornos de conducta alimentaria tienden a ser una sorpresa para los padres, y muchas veces puede pasar bastante tiempo hasta que se identifica la problemática y se hace patente el nivel de gravedad. Es uno de los trastornos más escondidos por las personas que los sufren, y pueden mantenerse en secreto durante mucho tiempo. Es por ello que queremos dedicar este post a proporcionaros información básica sobre algunas de las señales indicativas de que vuestro hijo o hija puede estar sufriendo un trastorno alimentario:
  • Cortar los alimentos en trozos pequeños o esparcirlos por el plato en lugar de comerlos
  • Hacer más ejercicio de lo habitual o obsesionarse  con ello
  • Ir al baño inmediatamente después de las comidas
  • Ingestas abundantes de comida cuando no hay nadie en casa o por las noches (desaparición de comida en nevera o despensa)
  • Negarse a comer acompañado (familia, amigos, pareja, etc.)
  • Uso de fármacos para orinar (diuréticos), ir de vientre (enemas y laxantes) o que disminuyan su apetito (pastillas para adelgazar)
  • Piel más bien amarillenta o manchada, reseca y algunas veces cubierta de un fino vello
  • Pensamiento confuso o lento, mala memoria o momentos de confusión
  • Uso de ropa ancha o conflicto con las prendas de vestir habituales
  • Depresión o estado depresivo
  • Boca seca
  • Sensibilidad extrema al frío
  • Atrofia muscular y pérdida de grasa corporal
  • Disminución de la actividad social
Además, suele haber una tendencia recurrente a la consulta y uso en internet de contenido relacionado con el control del peso y la figura (dietas, ejercicio, medicamentos y trucos caseros, etc.). Por otra parte, existen redes donde chicas y chicos se apoyan mutuamente para conseguir sus objetivos para disminuir el peso, transformar la figura y compartir consejos y tácticas para conseguirlo. Por lo que es importante, en caso de sospecha, tener en cuenta que la problemática se puede estar potenciando a través de internet. El hecho de que tu hijo o hija manifieste alguno de estos síntomas no significa necesariamente que tenga un trastorno de la conducta alimentaria, pero en el caso de duda, es muy recomendable consultar con un especialista que pueda valorar la situación de una manera más amplia. Es una de estas situaciones en que vale más prevenir que curar, para así poder evitar procesos largos o que tiendan a cronificarse. ¿Quieres saber más sobre la anorexia o la bulimia? ¿Sospechas que algún familiar o amigo/a puede estar sufriendo un trastorno alimentario? No dudes en consultarnos, resolveremos tus dudas y te aconsejaremos según tu situación.   Espai Vincles www.espaivincles.com 930 027 586 info@espaivincles.com  

Buscar

Categorias

  • Blog
  • Sin categorizar

Últimos post

  • tree

    Constelaciones Familiares

    Posted in Sin categorizar
  • 426344-sad-girl

    La depresión infantil

    Posted in Sin categorizar
  • comunicación_sexual

    La comunicación sexual

    Posted in Sin categorizar
  • sexbedwoman

    CUANDO EL SEXO DUELE: DISPAREUNIA, VAGINISMO Y VULVODINIA

    Posted in Blog

Etiquetas

adolescencia agresividad alimentación anorexia Beatriz Rubio bebé bulimia cambios corporales celos coeficiente intelectual comunicación depresión desarrollo disfraces dolor dolores menstruales duelo día de la madre embarazo emociones enamoramiento Espai Vincles Ester Pujol hermanos infancia inteligencia juego kegel masaje infantil. maternidad menstruación miedo niños orgasmo oxitocina pareja psicología infantojuvenil regla ruptura amorosa Sant Cugat del Vallés seducción sentimientos sexualidad terapia de pareja trastorno alimentario

c/ Mina, 25, 1r 2a - 08173, Sant Cugat del Vallès Telf: 637 72 72 04 E-mail: info@espaivincles.com
Espai Vincles 2016 ©